Buscar este blog

viernes, 16 de noviembre de 2012

Programa Radial Paidópolis en la 9° Bienal Internacional de Radio- México 2012

El programa radial Paidópolis, capítulo Hostigamiento Escolar, obtuvo el segundo lugar en la categoría programa para niñas y niños del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas.



viernes, 16 de marzo de 2012

Reflexiones acerca del acto pedagógico en la sociedad de la información y el conocimiento

Introducción

El siglo XXI nos plantea el reto de redefinir la educación para la formación de ciudadanos críticos y usuarios activos de los medios de comunicación y de los sistemas de información. Es urgente entender que el desarrollo de habilidades para el acceso, búsqueda y selección de la información más adecuada para la construcción de conocimientos, impone cambios que permitan una apropiada mediación de las tecnologías de la información y la comunicación. Esto implica que las instituciones educativas se conviertan en espacios abiertos, dinámicos y flexibles que posibilite un aprendizaje significativo, donde los estudiantes realmente aprendan a aprender en ambientes colaborativos diseñados especialmente para la exploración del conocimiento.

El acceso a la información, no es nuestro problema actual, es más bien el encontrar las estrategias para manejar la gran cantidad de información que circula diariamente por todos los medios. Pero más importante aún es saber qué hacer y cómo aprovechar educativamente estas posibilidades de manejar información de primerísima mano con los estudiantes de todos los niveles

En nuestro país, se han dotado la mayoría de las instituciones con los recursos tecnológicos que exige la sociedad de la información y el conocimiento, sin embargo el proceso de incorporación real de estos recursos al currículo sigue un curso muy lento, la realidad es que en nuestro sistema educativo se encuentran muy arraigadas las prácticas educativas de carácter trasmisionista. La realidad es, como lo afirma Castells que, "Si los estudiantes viven ya en digital y los profesores insisten en la enseñanza tradicional, la comunicación entre ellos es imposible, se produce una disonancia total” .

Es importante entonces que analicemos los componentes esenciales del sistema educativo: el modelo, el currículo, el aprendizaje, los contenidos, los actores (alumno y profesor), y el contexto; tratando de identificar en cada uno de ellos las acciones necesarias para que este cambio del que hablamos sea realidad.

Modelo y enfoque pedagógico

En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivaran posteriormente los propósitos, los objetivos, la concepción de aprendizaje, la metodología, los roles de los actores, los contenidos y la evaluación. El modelo pedagógico surge de las teorías o corrientes pedagógicas que se configuran en cada época como un nuevo paradigma según sea la respuesta que brindan a las necesidades y problemáticas del momento, generando de esta manera una representación esencial de tales teorías. De acuerdo con Flórez un modelo pedagógico “es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede preexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía”.

Modelo Pedagógico Cognitivo

La pedagogía cognitiva retoma los postulados de la escuela activa y propone el desarrollo del pensamiento y la creatividad como finalidad de la educación. Desde esta perspectiva los contenidos y las metas de aprendizaje están definidos por aquellas experiencias que faciliten el acceso y el desarrollo de estructuras mentales superiores. Este desarrollo se presenta en forma progresiva y secuencial, a través de los procesos de interacción entre estudiante y maestro en ambientes de aprendizaje que se caracterizan por la función mediadora del maestro

Enfoques:

• Aprendizaje Significativo
Para que realmente sea significativo, el aprendizaje debe reunir varias condiciones: la información debe relacionarse de un modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje . En el aprendizaje significativo es muy importante que el estudiante se interese, sienta y crea que puede aprender, es decir, el estudiante debe presentar una disposición subjetiva (motivaciones internas) para el aprendizaje. Por otra parte, los materiales que se utilicen deben ser potencialmente significativos, que tengan una lógica coherente con la estructura interna del sujeto que aprende; para que puedan ser comprendidos y asimilados.

• Aprendizaje Constructivo
De acuerdo con Santiuste Bermejo, el aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje. Desde este supuesto, metodológicamente se parte de conceptos familiares al alumno y se tiende a dar un enfoque globalizador del proceso y, finalmente, del aprendizaje compartido, mediante el empleo de la discusión y el contraste en el grupo-clase .

• Aprendizaje socio-constructivo
Mediante las actividades realizadas colectivamente el individuo aprende a utilizar los instrumentos y prácticas propias de su grupo social, lo cual implica una triple transformación: La primera se refiere al funcionamiento intelectual del individuo y de su capacidad para participar efectivamente en la actividad; la segunda está referida a las transformaciones que ocurren en determinadas situaciones por las acciones de los participantes; y la tercera tiene que ver con los instrumentos y las practicas adaptadas y utilizadas en actividades concretas. Castorina sintetiza así la tesis de Vygotsky a este respecto: “la cultura suministra a los individuos los sistemas simbólicos de representación y sus significados, que se convierten en organizadores del pensamiento, es decir, en instrumentos aptos para representar la realidad”

• Aprendizaje Problémico
De acuerdo con Bravo Salinas la didáctica problémica tiene como propósito “problematizar el conocimiento y la cultura en la perspectiva de potenciar y desarrollar las capacidades del sujeto de aprendizaje para construir, desde los contextos, instrumentos del pensamiento-conocimiento (nociones, proposiciones, conceptos, categorías, principios, teorías…), a través del despliegue de acciones de los sistemas operacionales (intelectuales, psicolingüísticos, motrices y expresivos)” .

• Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje tiene lugar a través de la interacción en un contexto social, cara a cara (pero también red a red). De acuerdo con Gross “El aprendizaje colaborativo mediado por ordenador expresa dos ideas importantes. En primer lugar, la idea de aprender de forma colaborativa, con otros, en grupo. En este sentido, no se contempla al aprendiz como persona aislada sino en interacción con los demás. Se parte de la importancia por compartir objetivos y distribuir responsabilidades son formas deseables de aprendizaje. Además, se enfatiza el papel del ordenador como elemento mediador que apoya este proceso. Se trata pues de aprender a colaborar y colaborar para aprender” .

• Aprendizaje colaborativo asistido por computador (CSCL, por sus siglas en inglés)
Fue Koschmann quien en 1996 lo introduce como un paradigma emergente para estudiar la educación en entornos tecnológicamente enriquecidos. En este enfoque la tecnología se encuentra con la pedagogía, la psicología, y las ciencias, favoreciendo el trabajo colectivo y el desarrollo de nuevos procesos cognitivos. Las investigaciones en educación, especialmente en el campo de la enseñanza de las ciencias, han visto el CSCL como uno de los paradigmas pedagógicos más promisorios.

De acuerdo con Waldegg7, “la perspectiva CSCL está interesada, principalmente, en determinar: (1) cómo el aprendizaje colaborativo asistido por las tecnologías puede mejorar la interacción entre pares y el trabajo en equipos, y (2) cómo la colaboración, así como la tecnología facilitan el conocimiento compartido y distribuido, además del desarrollo de habilidades y destrezas entre los miembros de la comunidad”.

En la actividad científica, la definición de colaboración “enfatiza la idea de corresponsabilidad en la construcción del conocimiento y el compromiso compartido de los participantes. En este sentido, la colaboración puede ser considerada como una forma especial de interacción” . El CSCL se da en contextos de aprendizaje donde el desarrollo personal y grupal se constituye en el eje de su funcionamiento, y donde la distribución de las actividades no está predeterminada. Por lo general los ambientes CSCL involucran estudiantes organizados en grupos que trabajan juntos sobre un problema o proyecto común.

El currículo

Las TIC pueden ayudar a rediseñar el currículo haciéndolo más asequible, personalizado y significativo. El diseño de los currículos no puede pretender mantenerse de la misma manera, deben cambiar los procesos, las metodologías y los contenidos. Cada vez tienen que centrarse menos en la transmisión pura y simple de conocimientos y más en la transmisión de habilidades nuevas propias de este contexto; lo que interesa no es lo que la persona sabe, sino lo que la persona es capaz de aprender.

Algunos de los objetivos que se han establecido en los estándares de la educación básica pueden verse facilitados con la utilización de diversos instrumentos tecnológicos. Igualmente la posibilidad de desarrollar pensamiento crítico, construir conceptos, desarrollar la creatividad y la imaginación, se pueden ver fortalecidos con el uso de tecnologías como el computador y sus diversos programas como herramienta dinamizadora de las diferentes áreas curriculares. La evaluación también puede favorecerse con el uso del computador, de forma que se centre la atención no sólo en los contenidos sino y sobre todo en los procesos, así mismo se puede potencializar la autoevaluación y la coevaluación.

La educación colombiana desde los lineamientos curriculares y ahora con los estándares, plantea un cambio de concepción desde lo instruccional a lo constructivo, desde la repetición y la memorización al aprendizaje significativo. La propuesta está en el papel desde hace más de una década y es urgente hacerlo realidad pasando a la acción efectiva en las instituciones escolares. La idea de base es convertir al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso. Lo importante es que el alumno aprenda, pero ese aprendizaje debe entenderse no como una acumulación o reproducción de datos sino como una construcción social de significados. Podríamos hablar como lo propone Beltrán Llerá de dos tipos de pedagogías bien diferenciadas: una la pedagogía de la reproducción y la otra la pedagogía de la imaginación. En la primera los conocimientos son presentados por alguien y el aprendiz debe reproducirlos posteriormente con la mayor fidelidad posible. En el segundo se utilizan estrategias para relacionar, combinar y transformar el conocimiento. Se responde a un nuevo modelo de búsqueda, indagación, curiosidad, imaginación, el conocimiento es visto como algo dinámico

Un aspecto del currículo muy importante y que es fundamental considerar es la evaluación. El aprender a aprender implica el desarrollo y la adquisición de procedimientos de autorregulación como un componente del proceso de construcción de significados.

El aprendizaje

Para Vygotsky el aprendizaje es un proceso de internalización, es decir, una reconstrucción interna por parte del sujeto de una operación externa ocurrida en su entorno social. Lo que el individuo internaliza son las experiencias sociales que se generan en las interacciones con los otros. El aprendizaje es por lo tanto primero social y después individual .

Un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje ya sea presencial o virtual, es el papel del docente. De acuerdo con Vygotsky los miembros más maduros del grupo social actúan como mediadores entre la cultura y el individuo promoviendo procesos interpsicológicos (entre sujetos) que serán posteriormente internalizados por el sujeto. Dentro de este contexto, los actores del proceso de aprendizaje redefinen sus roles; los profesores y sus alumnos conjuntamente, se convierten en constructores activos de conocimiento. Al profesor le corresponde fundamentar su enseñanza en un conocimiento puntual de lo que los alumnos ya saben, de sus intereses y expectativas de aprendizaje, a fin de dirigir las actividades hacia logros que sean significativos para sus alumnos. De este modo se reconoce el papel preponderante del componente dialógico entre el docente y alumno en el proceso de formación de conceptos.

La colaboración mediada por la tecnología es una realidad muy visible en la actualidad. Internet y todos sus recursos, han generado un nuevo escenario que hace posible la conformación de grupos de aprendizaje colaborativo desde regiones muy distantes, pudiendo mantener un nivel de comunicación continua sincrónica y asincrónica de sus participantes. Como señala Waldegg, “la tecnología favorece el trabajo colectivo, modificando actitudes, aptitudes, concepciones y procesos cognitivos” .

Los contenidos

La facilidad de crear, de procesar y de difundir información, ha generado en las últimas décadas un cambio dramático en la relación que tenemos con la información, la cual pasó de ser un bien escaso y privilegio de unos pocos a un recurso abundante, es tal la avalancha de información, que se hace necesario desarrollar habilidades para saber seleccionarla y utilizarla adecuadamente. Esto, desde el punto de vista educativo se constituye en una nueva preocupación, como lo señala Majo “nuestros esquemas mentales tienen que cambiar, ya que asociamos la falta de conocimientos con la falta de información y eso ahora, evidentemente, ha cambiado, porque la causa principal de la falta de conocimiento es principalmente el exceso de información, además de la falta de habilidad para procesar la información necesaria en este contexto donde nos encontramos hoy” .

La sociedad de la información y el conocimiento plantea un reto para los sistemas democráticos, en el sentido de no ampliar las brechas sociales ya existentes en términos de la posibilidad de acceso que se tenga a la información. En este sentido, le corresponde al sistema educativo proporcionar a todos los individuos los medios para desarrollar la capacidad de seleccionar, analizar con sentido crítico, priorizar y relacionar la información que circula por los diversos medios. Ante la gran avalancha de información se hace necesario establecer filtros que permitan generar pautas de calidad. Esta posiblemente se constituya en una tarea que viene a incorporarse a las otras muchas que tienen los profesores; seleccionar información adecuada y pertinente que permita orientar la adquisición de conocimientos acordes a las necesidades de formación que se establecen en cada momento histórico y en cada contexto social.

Cada vez se fortalece más la idea de que no es necesario saber muchas cosas, sino saber aprenderlas en el momento en que las necesitemos, por lo tanto es importante saber dónde están y cómo podemos obtenerlas, es decir desarrollar habilidades para saber aprender lo que se necesita en el momento en que se requiere. En este sentido, podemos decir que Internet ha ampliado las posibilidades de acceso a la información, pero además las nuevas formas de interactividad y los nuevos usos de las computadoras, tienen el poder de revolucionar las metodologías de la educación, con un énfasis cada vez mayor en el aprendizaje que en la enseñanza. Entendiendo que es más importante saber buscar la información apropiada para la resolución de un problema concreto que la transmisión de datos, o la memorización de contenidos específicos.

El alumno

Los niños y jóvenes en la actualidad hacen parte del mundo digital, conforman la generación del microchip; mientras que sus profesores pertenecen a la generación del transistor. Esta condición ha generado una brecha que es necesario cerrar, para ello es importante que los profesores se apropien de las TIC y de las posibilidades que ellas les ofrecen.

En este contexto es importante considerar el lugar que se le da al conocimiento en la institución educativa y cabría preguntarnos ¿Estamos seguros de haber desmitificado el conocimiento como una propiedad de alguien? En el caso de la escuela como una propiedad del profesor?

El niño es investigador por naturaleza, pero paradójicamente en la escuela, se pierde está condición; parecería que en su interior se diera más un proceso de des-aprendizaje.

La capacidad de explorar activamente es una condición muy importante cuando nos sentamos frente a un computador y un nuevo programa, sea este un procesador de textos, una hoja de cálculo, un cuento multimedial, una enciclopedia electrónica, una página Web. En este sentido, todos de alguna manera hemos sido testigos de cómo un niño puede pasar fascinado varias horas frente a algún juego electrónico. Aventurando una explicación a este fenómeno, podríamos pensar que es el permanente reto que les plantean estos juegos para descubrir claves, pistas, para ser cada vez más rápidos y avanzar más niveles, lo que los mantienen atrapados. La realidad es que estos juegos no son muy instructivos, pero desarrollan un sentido de la persistencia, del control, de la causalidad, de la atención, del dominio espacial, en una forma más efectiva y agradable que las planteadas en la actividad escolar.

Una rápida mirada a algunas de las herramientas informáticas básicas, nos permite identificar algunas de las posibles conexiones con los aprendizajes escolares.

Los hipertextos y la multimedia, ofrecen múltiples posibilidades para el aprendizaje de los alumnos, dado su componente audiovisual y su carácter interactivo. El alumno, puede descubrir su propio ritmo de aprendizaje y explorar el conocimiento por sí mismo. Es aquí donde el papel del profesor como orientador toma su verdadera dimensión, es él quien va a permitir dinamizar las acciones al interior del aula escolar, para que todos los alumnos estén en posibilidad de apropiarse de los diferentes conocimientos.

El texto electrónico, seguramente está cambiando los fundamentos conceptuales de la lectura y la escritura. En este sentido es necesario redefinir las funciones tanto del autor como del lector y los elementos que entran en juego en la construcción del sentido que el lector hace del texto. Con todo esto no se plantea la desaparición del texto escrito, sino el surgimiento de formas nuevas de lectura y escritura.

La Internet es una herramienta muy versátil, que permite agilizar la búsqueda y obtención de información, la comunicación con personas muy distantes en tiempo real y la conformación de grupos de interés y grupos sociales que hacen realidad la idea del trabajo colaborativo. Aquí la metáfora del navegar que utilizamos para referirnos a nuestro accionar cuando nos conectamos a la red, representa un viaje entre iconos, ventanas, palabras, imágenes, sonidos. Nos convertimos en navegantes en busca del conocimiento. Aquí los proyectos pedagógicos que partan de temas de interés para el alumno podrían ser uno de los caminos a utilizar para orientar la búsqueda de información pertinente.

Una de las utilidades más conocidas y utilizadas en Internet es el correo electrónico, el cual ha cambiado la dinámica de las comunicaciones dadas sus posibilidades de respuesta inmediata. En muchos países del mundo se ha explorado las posibilidades de uso de esta herramienta en la escuela, se han realizado experiencias maravillosas en la que niños de diferentes países interconectados a través de la Red, comparten los conocimientos propios de su cultura o se embarcan en proyectos comunes alrededor de algún tema de interés. Esto nos hace pensar en instituciones de puertas abiertas, en las cuales la apropiación del mundo del conocimiento es realmente posible.

El profesor

Se aprende más y mejor cuando el objeto de estudio nos interesa, tiene sentido para nosotros, nos reta. Es necesario que el maestro recupere para su aula de clase esa capacidad de encantamiento, la cual está ligada a un profundo conocimiento del área, a un verdadero disfrute de ella. Es muy difícil transmitir el goce, por ejemplo por la lectura, si uno mismo no goza con ella. Es muy frecuente encontrar maestros dictando clases en un área que no es la de su interés, ni para la cual han sido formados.

Cuando se habla de aprender con un propósito, de aprender a aprender, se plantea la necesidad de convertir el aula de clase en una comunidad de aprendizaje. Un espacio en el cual los alumnos se organicen por grupos de interés, y trabajen por proyectos. Un proyecto parte de una idea, un problema o un objeto del cual se quiere aprender. Requiere la búsqueda de información, la lectura, el análisis y la síntesis de los diferentes conceptos o teorías encontradas, requiere la producción de un texto escrito para ser socializado, y evaluado por el grupo. El maestro resuelve inquietudes, orienta, colabora, cuestiona, facilita recursos y es un interlocutor crítico.

Para hacer esto realidad, se requieren instituciones educativa que tenga su centro en la actividad del alumno, que cuente con buenos profesores con pleno dominio de su área de conocimiento, que se apropien de los instrumentos propios de la cultura y los pongan al servicio del desarrollo de todo el potencial de sus alumnos, favoreciendo el aprendizaje significativo y logrando a través de ello que aprendan a pensar, que aprendan a aprender.

Es importante puntualizar la importancia que tiene la mediación que hace el maestro, es él con sus conocimientos, su metodología y su emocionar el que puede llevar a sus alumnos a obtener excelentes aprendizajes, independientemente de las herramientas que tenga a su disposición. Lo importante no es que se tengan computadores en el aula, sino lo que está pasando en el interior de la misma; si el maestro está generando o no posibilidades de movilización del pensamiento de sus alumnos; si realmente ellos se están apropiando activamente de los conocimientos; y si estos les están posibilitando ser mejores individuos y preparándolos para una participación más fructífera en la sociedad.

La teoría socio-histórica de Vigotsky nos brinda un buen marco de referencia para darle una mirada al papel de la escuela como un eje central de la sociedad, y el papel del maestro como mediador a través del cual los alumnos se apropian de los instrumentos de su cultura. El papel de mediador que tiene el maestro es fundamental en la incorporación de las nuevas tecnologías al aula de clase.

Desde esta perspectiva la escuela es el entorno socialmente organizado en donde se posibilita a los miembros más jóvenes el uso y apropiación de los diferentes instrumentos, actividades, y códigos propios de la cultura.

Los miembros más maduros del grupo social actúan como mediadores entre la cultura y el individuo promoviendo procesos interpsicológicos (entre sujetos) que serán posteriormente internalizados por el sujeto. Esta idea plantea un cambio en la concepción que se tiene del papel del educador y le da otra dimensión a la enseñanza. El profesor participa como apoyo en el proceso constructivo del alumno.

La ayuda eficiente debe conjugar dos aspectos fundamentales: (1) Debe tener en cuenta los esquemas de conocimiento del alumno, y (2) debe provocar desafíos que permitan cuestionar y modificar los significados. Esto supone que se le planteen al alumno retos que pueda abordar y resolver por sí mismo o con el apoyo de sus pares y del profesor.

El contexto

Es necesario recordar que la realidad es construida socialmente, los seres humanos percibimos e interpretamos la realidad a través de esquemas mentales que están condicionados por la cultura a la que pertenecemos. Esto plantea un reto a la educación, pues es desde esta perspectiva donde se le deben proporcionar a los miembros de las diversas comunidades, las herramientas necesarias para que puedan percibir e interpretar esas realidades desde sus propios esquemas y categorías, posibilitando, así un enriquecimiento y desarrollo de su cultura.

En este contexto vemos como las TIC modifican la percepción que tenemos de la realidad y la forma de concebir el mundo. Igualmente como cambian la actitud que asumimos frente al conocimiento. Estas modificaciones son las que caracterizan a la sociedad de la información y el conocimiento, en dónde el conocimiento es mediatizado, a través de las herramientas para la construcción de la representación del mundo y de las dinámicas culturales que subyacen en cada contexto.

En las nuevas comunidades de aprendizaje se cambian las relaciones entre los actores todos aprenden, todos enseñan, igualmente cambian las interacciones educativas, la estructura curricular, los sistemas de evaluación, el clima escolar y los incentivos de aprendizaje. Estas comunidades son espacios privilegiados para establecer lo que en términos de Beltrán se han denominado los diálogos y desafíos intelectuales. Los primeros se pueden generar entre pares y los segundos serían los desafíos que puede propiciar el docente a través de los puntos críticos de una unidad temática, el medio para ello podría ser la Red a través del Chat, los grupos de discusión o los blog.

El proceso de construcción del conocimiento no puede realizarse en solitario, aquí el papel preponderante lo tiene la interacción social. La enseñanza se asume como un proceso conjunto, compartido, en el que el alumno, gracias a la ayuda que recibe del profesor/tutor o de los pares, progresivamente va alcanzando la competencia y autonomía en la resolución de problemas, y en el nivel de conceptualización. Mauri lo expresa claramente: “La actividad que el alumno despliega en la construcción de los conocimientos no puede llevarse a cabo de manera solitaria debido precisamente a la naturaleza de los saberes culturales. El alumno necesita del concurso de otros que le ayuden en el proceso de representación y atribución de significados” .

La interacción del hombre con su ambiente ocurre a través del uso de los instrumentos, recursos, artefactos y símbolos culturales; entre estos instrumentos el lenguaje tanto oral como escrito juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo. El uso de estos artefactos culturales no sólo es fundamental como mediador en las interacciones sociales, sino que además genera entornos sociales donde se promueve el desarrollo intelectual . En este sentido es importante capitalizar las posibilidades que brinda el diseño de ambientes de aprendizaje que incorporan el uso de las TIC, al conjugar la mediación humana, con la de las herramientas y los símbolos, para el diseño de objetos didácticos coherentes con los proceso de construcción del conocimiento, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje significativo y la resolución de problemas.


A modo de epilogo


Los medios informáticos en general e Internet en particular han suscitado múltiples posturas que se extienden desde dos extremos. Por un lado se encuentran los defensores de una racionalidad moderna, que ven en Internet la representación ideal del progreso social, la panacea tecnológica provocadora de una transformación cultural y económica capaz de erradicar en el futuro las grandes desigualdades planetarias. Por el otro, están aquellos que consideran Internet como un medio que a través de la globalización, profundizará las diferencias que genera la dinámica económica de las grandes potencias y creará un proceso de homogenización social que acabará con la diversidad cultural planetaria. Posiblemente la respuesta se encuentre justo en el medio, reconociendo las múltiples potencialidades de las TIC en la educación, pero sin olvidar que son recursos de mediación tecnológica que requieren propuestas educativas coherentes con la formación integral de los ciudadanos del siglo XXI.

Está claro que las tecnologías de la información y la comunicación por sí mismas no mejorarán la enseñanza, pero en manos de un buen profesor lo suficientemente creativo y de mente abierta, ayudará a que sus alumnos desarrollen nuevas maneras de aprender y de pensar, que establezcan relaciones positivas con la ciencia y la tecnología y que abran sus posibilidades de conocimiento más allá de su entorno inmediato.





Referencias

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H (1993). Psicología educativa. México: Trillas. P. 46
Beltrán Llera, J. A. (2001) La nueva pedagogía a través de Internet. Madrid::http://www.educared.net/pdf/congreso-i/Ponenciabeltran.PDF
Bravo Salinas, N.H. (1994). Didáctica problémica (181-213) En: J. de Zubiria S. Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Castells, M. (2008). La brecha digital no existe. Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA,Colombia. Disponible en Internet: http://www.renata.edu.co/index.php
Castorina, J.A. (1996). El debate Piaget - Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. A. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de O. y D. Lerner. Piaget-Vygotsky: contribuciones para plantear el debate (pp. 9-44.). Buenos Aires: Paidós.
Flórez, R. (2001). Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos (71-89). En: C. H. Angarita Ortiz (dir.). Pedagogía y educación a distancia. Bogotá: Universidad Nacional abierta y a distancia.
Gros, B. ( ). El aprendizaje colaborativo a través de la red: limites y posibilidades. Disponible en Internet: http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf/
08_El_Aprendizaje_Colaborativo_a_traves_de_la_red.pdf#search=%22aprendizaje%20colaborativo%22
Mauri, T. (1996). ¿Que hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? La naturaleza activa y constructiva del conocimiento. En C. Coll, et al. El Constructivismo en el aula (pp. 65-99). Barcelona: Gaviota.
Majó, J. (2006). Nuevas tecnologías y educación. Disponible en Internet: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html
Mauri, T. (1996). ¿Que hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? La naturaleza activa y constructiva del conocimiento. En C. Coll, et al. El Constructivismo en el aula (pp. 65-99). Barcelona: Gaviota.
Moll, L.C. (1997) Vygotski, la educación y la cultura en acción En A. Alvarez (ed.), Hacia un currículum cultural; la vigencia de Vigotski en la educación (pp 39-53). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Santiuste Bermejo, V. Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista. Cuadernos de educación 1. Disponible en Internet: http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Infantil/Biblioteca/Cuadernos/
construpdf#search=%22modelos%20de%20aprendizaje%22
Vygotski. L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Disponible en Internet: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html


Luz Estella Giraldo López


Escuela de Educación
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Industrial de Santander

miércoles, 1 de febrero de 2012

Los mapas conceptuales, herramientas cognitivas para el aprendizaje significativo

Como un texto introductorio al tema de los mapas conceptuales, me parece adecuada la entrevista con los doctores Joseph D. Novak y Alberto Cañas , la cual fue realizada y publicada por EDUTEKA en el 2006.

Sirve de preámbulo para el análisis y la profundización en esta herramienta cognitiva y su aplicación en los procesos de aprendizajes mediados por tecnología informática.

Para leer el texto: EDUTEKA (2006). Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de CmapTools. Disponible en internet: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=90&ida=543&art=1 Publicación de este documento en EDUTEKA: Agosto 05 de 2006.



Espero sus comentarios